28 septiembre 2010

El comité Secreto



Si no quiere leer, escúchelo más abajo.

Dos meses después del colapso de Lehman Brothers en 2008, un pequeño grupo de líderes europeos formó un comité tan secreto que lo apodaron "el grupo que no existe". Su misión: esbozar un plan para evitar impago de uno de los 16 miembros de la Unión Europea que comparten el euro.
Un año después, cuando Grecia estaba en apuros, el cónclave, sobre cuya existencia no se había publicado nada hasta ahora, aún no había definido una estrategia. En un preludio del acalorado debate que retrasaría la respuesta europea a su crisis fiscal, el comité tuvo enormes dificultades para superar los profundos desacuerdos sobre cómo y cuándo la zona euro salvaría a uno de los suyos. Nunca encontró la respuesta.
Una investigación de The Wall Street Journal, basada en decenas de entrevistas con funcionarios de la UE, revela que las divisiones que aquejaron al grupo dejaron a la unión monetaria al borde del precipicio. A principios de mayo, apenas unas horas antes de que Alemania y Francia llegaran finalmente a un acuerdo para respaldar un fondo de un billón de dólares (millón de millones) para rescatar a los países de la zona euro en problemas, la ministra de Finanzas francesa Christine Lagarde le dijo a su delegación que la zona euro estaba a punto de desintegrarse, según fuentes cercanas.
El casi-desplome del bloque tendría importantes ramificaciones para el resto del mundo. Una ola de cesaciones de pagos en la periferia de Europa podría haber desatado una nueva crisis financiera internacional, con incluso peores consecuencias para la economía global que el hundimiento de Lehman.
La peligrosa vacilación fue alimentada por divisiones ideológicas que siguen paralizando la búsqueda de soluciones a las deficiencias estructurales de la región. Las profundas diferencias sobre política económica entre el norte frugal de Europa y el sur más derrochador, entre Alemania y Francia, y entre los gobiernos nacionales y las instituciones centrales de la UE, bloquearon una reacción inmediata y efectiva a la crisis. Hizo falta que los líderes se vieran al borde de una catástrofe (el colapso de la zona euro) para que dejaran de lado sus diferencias y alcanzaran un compromiso.
Para complicar más la situación, los dos políticos con poder para decidir el futuro de la moneda común tenían, a menudo, agendas enfrentadas y mucho en juego a nivel personal.
El presidente francés Nicolas Sarkozy, conocido en Francia como el "hiperpresidente" por su incansable ráfaga de iniciativas, enfrentaba una caída en su popularidad a medida que la reestructuración de su economía llegaba a un punto muerto. Sarkozy vio la crisis de Grecia como una oportunidad para demostrar su capacidad de liderazgo y apuntalar su popularidad.
Para la canciller alemana Angela Merkel, la crisis representaba el mayor desafío de su carrera. Licenciada en física y conocida por su estilo cauto y deliberativo, Merkel temía una reacción negativa de los electores y legisladores, y como consecuencia, una derrota en la corte suprema de Alemania, si ponía en riesgo el dinero de los contribuyentes para salvar a Grecia. Pese a la presión de Sarkozy, Merkel se resistió tenazmente a un rescate de emergencia.
El peligro de una crisis de deuda soberana en la zona euro empezó a convertirse en una inquietud palpable en octubre de 2008. Hungría, un miembro de la UE pero que no utiliza el euro, estaba teniendo problemas para vender bonos a inversionistas nerviosos. La UE, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial respaldaron a Hungría prometiéndole préstamos por 20.000 millones de euros.
Pero pronto quedó de manifiesto que la zona euro carecía de herramientas para rescatar a uno de los suyos. Los tratados de la UE dejaban claro que el vehículo utilizado por Hungría no estaba al alcance de los integrantes de la zona euro y para la mayoría acudir al FMI era un tabú. Sus créditos estaban bien para las economías pobres y ex comunistas, pero no para los miembros desarrollados de la UE.
Mientras tanto, el grupo secreto, coordinado por el presidente del Comité Económico y Financiero, la entidad encargada de manejar la política económica del bloque, llevaba reuniéndose clandestinamente desde noviembre de 2008 para diseñar un plan en caso de que se desatara una crisis al estilo de Hungría en un país de la zona euro. La membresía estaba limitada a importantes autoridades de Francia, Alemania, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y la oficina de Jean-Claude Juncker, el primer ministro de Luxemburgo que preside la asamblea de ministros de Finanzas del bloque.
El comité aprovechaba las numerosas cumbres en Bruselas, Luxemburgo y otras capitales para reunirse, a menudo a las 6 de la mañana o a altas horas de la madrugada. Los participantes mantenían a los colegas en sus gobiernos a oscuras, por temor a filtraciones que pudieran generar una desenfrenada ola de especulación en los mercados.
Los candidatos a sufrir una crisis eran obvios: Portugal, Irlanda, Grecia y España, un grupo de países altamente endeudados.
Rápidamente se abrió una brecha entre Alemania, apegada a las normas y poco dispuesta a rescatar a países derrochadores, y Francia, que quería mayor libertad para que los gobiernos pudieran ofrecer ayuda a su discreción. El enfrentamiento ideológico persistió casi un año. Pero en octubre del año pasado, dejó de ser teórico.
Ese mes, el nuevo gobierno socialista de Grecia declaró que la deuda fiscal para 2009 ascendería al 12,5% del Producto Interno Bruto (PIB), triplicando las previsiones oficiales.
Los inversores empezaron a deshacerse de los bonos griegos. Para febrero era evidente que la zona euro tendría que tomar cartas en el asunto. El comité secreto de Francia, Alemania y los burócratas de la UE abrió sus puertas al resto de los miembros, excepto Grecia.
En las austeras oficinas de la cancillería en Berlín, Merkel no estaba contenta. Según sus asesores, la crisis griega iba más allá de un problema de liquidez. El país era económicamente poco competitivo y vivía por encima de sus medios. Advirtieron que si no era acompañado de una reforma radical, un rescate de emergencia sólo mantendría a Grecia a flote durante unos meses.
En plena madrugada, Merkel llamó a otros líderes de la zona euro, incluido Sarkozy y dejó en claro que se opondría a cualquier promesa de asistencia a Grecia a menos que Atenas tomara medidas más drásticas para recortar el gasto fiscal y reformar la economía.
Para Sarkozy, en cambio, era el momento en que Europa debía ayudar. Para mediados de marzo, el primer ministro griego George Papandreou le suplicaba abiertamente a Europa que anunciara medidas concretas de asistencia. Ese mes, Merkel declaró que Grecia no necesitaba ayuda, pero lideraba tras bambalinas un plan de contingencia.
Había un factor respecto al que el comité secreto había llegado a un acuerdo: Europa, y no el FMI, gestionaría cualquier rescate.
Involucrar al FMI, una entidad ligada a Estados Unidos, en un rescate de Grecia supondría un reconocimiento de la debilidad europea, dijo públicamente el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble. Sin embargo, Merkel anuló ese consenso. Su mensaje era que Alemania sólo toleraría un paquete de ayuda si formaba parte de un exhaustivo programa del FMI para reformar la economía griega. El dolor de tener que cumplir con las exigencias del FMI también disuadiría a otros miembros de la zona euro de pedir ayuda. Sarkozy, que reconoció que cualquier rescate necesitaba de la participación de Alemania, cedió a regañadientes: la zona euro rescataría a Grecia sólo si estaba a punto de caer en cesación de pagos y el FMI formaría parte de cualquier paquete de rescate.
El 11 de abril, la UE puso finalmente el dinero sobre la mesa. Tal como quería Alemania, los 30.000 millones de euros del primer año vendrían en 15 préstamos intergubernamentales independientes, mientras que el FMI facilitaría otros 15.000 millones de euros. Las autoridades esperaban que esa cifra, que cubría las necesidades de financiamiento de Grecia por menos de un año, fuera suficiente para calmar a los mercados. Pero no lo fue.

Leer más...

23 septiembre 2010

Por qué el mundo no recaerá en recesión en 2011



El 'double-dip' o recaída inminente de la economía mundial no sólo se ha convertido en el tópico más comentado en círculos económicos sino que está en gran medida descontado en los mercados monetarios y de deuda pública.

No hay duda de que la mayoría de países desarrollados aún afrontan retos económicos enormes y, en cierto modo, inéditos. Nos enfrentamos a un masivo proceso de desapalancamiento de las familias y empresas en un periodo en el que los gobiernos se ven también obligados a reducir el déficit presupuestario y en el que la falta de inflación dificulta la digestión de la deuda. Se trata, por lo tanto, de un equilibrio frágil y de un entorno financiero y fiscal que lastra el crecimiento. Pero no por ello estamos abocados a sufrir otra recesión a corto plazo sino que, al contrario, se irá constatando que el mundo consolida un ciclo de crecimiento más equilibrado e incluso sostenible.

La salida de la recesión -con la desgraciada excepción de aquellos países que purgamos además una burbuja inmobiliaria y un gasto público desbocado- ha sido ciertamente potente, apoyada en una combinación de apoyos gubernamentales, recuperación del comercio internacional y recomposición de los inventarios empresariales. El punto de partida estaba tan deprimido que ha sido fácil volver a incrementos interanuales de la producción industrial superiores al 10% en muchos países. Y así, el Producto Interior Bruto global se ha instalado, temporalmente, en niveles de crecimiento del 4%.

Desafortunadamente, este clásico arranque del ciclo no es sostenible por mucho tiempo. Las cifras de actividad y confianza manufacturera van a seguir desacelerándose y los gobiernos van a tener que aplicar políticas fiscales más restrictivas. Este es el momento en el que ha de llegar el relevo de la creación de empleo y de aumento del consumo de los hogares. Y este es precisamente el quid de la cuestión: la debilidad del mercado laboral en la mayoría de países desarrollados no garantiza este imprescindible relevo de la demanda final y hace pensar a muchos en una vuelta a la recesión.

Al igual que en ciclos anteriores, los empresarios están siendo muy tímidos a la hora de contratar ante la falta de visibilidad sobre la duración e intensidad del crecimiento. Se enfocan en el control de costes y cuentan con suficiente exceso de capacidad productiva o comercial instalada que pueden atender sin problemas al repunte inicial de la demanda. Pero conforme la recuperación se consolida, la creación de empleo comienza a crear ese círculo virtuoso que hace crecer el consumo, con ello la producción y, al final, más empleo. Y esta nueva contratación de trabajadores debe llegar más pronto que tarde. Si no, será inevitable que veamos tasas de crecimiento del PIB más débiles e incluso negativas.

Así las cosas, y tomando como paradigma a Estados Unidos, la ecuación es simple: deben comenzar a crearse al menos una media de 100.000 puestos de trabajo mensuales antes de la próxima primavera si no queremos que el fantasma del 'double-dip' se materialice. ¿Quieren saber cuál es el termómetro más fiable de cuán cerca estamos del abismo? Es sencillo, las peticiones semanales de subsidio de desempleo. Deberían bajar de las 350.000 en el corto plazo para garantizar esa creación de empleo suficiente que mantenga el consumo en tasas de crecimiento real del 2% que aseguren el relevo cuando el gasto público y la recomposición de inventarios desfallezcan. Nos encontramos aún cerca de las 450.000 peticiones semanales, por lo que la carga de la prueba sigue estando del lado de los que aseguramos que no habrá recaída en recesión.

El resto de indicadores económicos y empresariales (recuperación de los beneficios, apalancamiento operativo, saneamiento financiero, etc) y el positivo efecto de arrastre que ejercen los países emergentes hacen pensar que ese relevo acabará llegando. En cualquier caso, no tardaremos demasiado tiempo en salir de dudas.

¿Y cómo se refleja todo esto en los mercados financieros? Con una deuda pública a 10 años que paga un 2.75% en EE.UU. y apenas un 2.50% en Alemania en un momento en el que los PIB nominales crecen cerca del 4%, no cabe ninguna duda de que los mercados monetarios y de renta fija descuentan que, bien entramos en una prolongada recesión, bien los bancos centrales siguen comprando deuda y manteniendo sus tipos oficiales en mínimos durante unos cuantos años más.

Las acciones no descuentan un escenario tan negativo, ayudadas por unos beneficios empresariales que continúan recuperándose con fuerza. Así, los múltiplos bursátiles están lejos de su valoración razonable a la vista de la mejora de la rentabilidad de las compañías y la baja competencia de otros activos como la renta fija o los inmuebles. Pero tampoco cotizan el mismo panorama catastrófico de la deuda pública, ya que una reentrada en recesión comprimiría sin duda los multiplicadores y deprimiría los beneficios.

Cuando se constate que el ciclo económico se prolonga, es probable que los tipos de la deuda repunte sustancialmente conforme se descuente que los bancos centrales empezarán a normalizar sus políticas monetarias ya en 2011, causando pérdidas considerables en la cotización de los bonos. La renta variable, por su parte, debería expandir ligeramente sus múltiplos y reflejar el aumento de beneficios, impulsando las cotizaciones. Quedan aún unos meses para resolver la incógnita, pero es ahora el momento de tomar partido. Porque es cuando las distintas clases de activo tienen una visión del mundo tan diferente cuando surgen las buenas oportunidades de inversión.

Leer más...

19 septiembre 2010

Los Terribles


 Abajo podéis escuchar el texto.

Más cambios. Hace dos años, quebró Lehman Brothers, y Merrill Lynch se autovendió a Bank of America. ¿Qué implicaba todo ello? Que los bancos de inversión de Wall Street estaban muertos. No tanto. Dos años después de que el tercer y el cuarto mayor banco de inversión de EEUU desaparecieran, los dos primeros, Goldman Sachs y Morgan Stanley, están muy vivos. Juntas, las acciones de estos dos supervivientes han caído sólo un 10% desde la víspera del colapso de Lehman, en línea con el S&P 500. El índice bancario KBW/Philadelphia Stock Exchange, que cubre a los mayores bancos comerciales, ha caído un tercio en ese mismo tiempo.

Cierto, Goldman y Morgan Stanley cambiaron su estatus para convertirse en hólding bancarios. Pero sus modelos de negocio permanecen prácticamente intactos. Todo ello pese a las violentas reacciones contra Goldman, los temores por la economía y la baja actividad en las operaciones básicas de la banca de inversión, como las fusiones y las adquisiciones.

¿A qué se debe que los bancos de inversión por excelencia hayan obtenido mejores resultados? La razón clave es que se han beneficiado de forma desproporcionada de los esfuerzos de la Reserva Federal por mantener unos bajos tipos de interés. Una curva de rentabilidad constante supuso un estímulo para los negocios con altos “flujos” como la renta fija, mientras que la recuperación generalizada de los precios de los activos impulsó los rendimientos de los bancos de inversión. También ayudó el hecho de ganar cuota de mercado de los rivales que sufrían resacas aún mayores a consecuencia de la crisis.

Hay otros supervivientes insólitos. El mercado de contratos de cobertura frente al impagos de créditos, que se llegó a pensar que estaba sentenciado, alcanza un volumen próximo a la mitad de su techo. La prevista limpieza de hedge fund no se ha producido. También parecen haberse aplazado indefinidamente las medidas destinadas a evitar que algunos bancos se vuelvan “demasiado grandes para permitir su caída”.

Puede que todo esto sea transitorio. Los reguladores pueden exponer que la indulgencia era fundamental cuando estaba en juego la supervivencia del sistema financiero. Ahora que se ha recuperado en parte la normalidad, pueden ponerse serios. Pero por el momento, los mayores beneficiados del sector financiero han sido los grandes bancos de inversión.




Leer más...

14 septiembre 2010

¿El Nuevo Casino de los Inversores?

Pincha abajo para escuchar este texto. 


La corte de bancarrota en EEUU, ¿el nuevo casino de los inversores?

El año pasado, durante el proceso de bancarrota de Six Flags, un fondo de cobertura que poseía bonos de deuda senior negoció el plan de reorganización de la operadora de parques de atracciones, y posteriormente se deshizo de deuda subordinada al considerar que perderían valor bajo el acuerdo.

Otros acreedores protestaron, argumentando que el fondo había usado información obtenida durante sus negociaciones para obtener una ventaja injusta y lo acusaron de "secuestrar el proceso de reorganización".

Esto es lo que pasa en el nuevo y turbulento mundo de la corte de bancarrota en Estados Unidos. El proceso de protección en caso de quiebra se creó hace décadas para que las compañías en apuros financieros pudieran recuperarse y los acreedores tuvieran una opción de recibir sus pagos. Los fondos de cobertura y otros grandes inversores lo han transformado en otra cosa: un negocio para hacer dinero donde, después de comprar deuda de empresas insolventes a grandes descuentos, usan sofisticadas técnicas de negociación para obtener rentabilidades. Algunos lo llaman "la bolsa de la bancarrota".

Esta práctica es completamente legal en EEUU, pero plantea dudas sobre transparencia y equidad a medida que los inversores de "deuda de empresas insolventes" se enfrentan con jueces de bancarrota y otros sobre qué información deben revelar cuando negocian la deuda de una empresa, incluso mientras tratan de influir en su reorganización.

Para algunos dentro del sistema estadounidense de bancarrota, las tácticas de los inversores son una afrenta a una tradición que pretende salvar compañías y puestos de trabajo. Y en el peor de los casos, la participación de inversores que poseen deuda en dificultades puede poner en desventaja a otros acreedores e incluso al juez que trata de conseguir la mejor solución para la compañía y sus acreedores.

"Lo que pasa es que hay gente muy experta cuyo objetivo principal es obtener una ganancia material", asegura Harvey Miller, un veterano abogado de bancarrotas en la firma Weil, Gotshal & Manges. "Se cambia de un enfoque rehabilitador a un enfoque de casino: '¿cómo gano dinero?'".

Los inversores de deuda de compañías en dificultades dicen que desempeñan un papel importante en el proceso de bancarrota al comprar reclamaciones de acreedores que no pueden esperar años por una resolución y, en ocasiones, ofrecer préstamos a compañías para que sigan operando.

Marc Lasry y su fondo de cobertura negociaron deuda de la empresa y trataron de influenciar la reorganización de la misma.

En el caso de Six Flags, Marc Lasry, fundador de Avenue Capital Group, el fondo de cobertura acusado por otros acreedores de aprovecharse de su ventajosa posición negociadora, dijo: "Es escandaloso que nos pongan en duda. Siempre seguimos todas las reglas".

Pero este tipo de conflictos han llevado al sistema judicial estadounidense a tratar de reestructurar las normas que regulan lo que deben revelar los acreedores sobre sus operaciones de deuda de una compañía insolvente. El mercado de deuda de empresas en dificultades ha crecido rápidamente. Edward Altman, un profesor de finanzas de la Universidad de Nueva York, estima que el año pasado superó los 1,6 billones de dólares, frente a unos 250.000 millones hace dos décadas.

En un proceso de bancarrota bajo el llamado Capítulo 11, una compañía recibe protección frente a sus acreedores mientras desarrolla un plan para pagar toda la deuda que pueda y seguir siendo viable. Un fideicomisario nombra un comité oficial de acreedores comunes, que supervisa la reorganización y negocia con la compañía. Los miembros del comité no pueden comprar ni vender la deuda de la empresa durante ese tiempo ya que a menudo tienen acceso a información no divulgada públicamente.

Pero además del comité oficial, a menudo se forman comités ad hoc. Fondos de cobertura y acreedores que compraron deuda en el mercado secundario se unen a menudo para influir en la reorganización. Una normativa sobre bancarrota de 1978 en EEUU exige a los acreedores que colaboran en comités informales que revelen lo que compraron y vendieron, en qué fecha y a qué precio.

En ocasiones se oponen, argumentando que realmente no son "comités". Para complicar más las cosas, diferentes jueces de bancarrota que enfrentan esta situación han alcanzado conclusiones diversas.

Los partidarios de que los inversores de deuda sean más transparentes dicen que eso ayudaría a los jueces a evaluar mejor sus propuestas para preparar una reorganización. Si, por ejemplo, ciertos inversores apuestan "a corto" con la esperanza de ganar si la deuda pierde valor su interés en un plan de reestructuración podría ser diferente al de otros acreedores.

El proceso de bancarrota de Six Flags el año pasado en un tribunal de Delaware intensificó el debate sobre la revelación de información, ya que las tácticas de los fondos de cobertura causaron las protestas de otros acreedores. El de Six Flags fue un caso con muchos giros. En determinado momento, los bancos estuvieron a punto de tomar posesión de la cadena de parques. En otras dos ocasiones, un grupo de tenedores de deuda senior trataron de negociar una reorganización que les daría el control de la compañía. Durante períodos de tiempo determinados, estos inversores dejaron de negociar deuda de Six Flags para poder ver información no disponible al público.

El 6 de noviembre, los tenedores de bonos de deuda senior parecían haber logrado la victoria, después de que Six Flags presentara un plan de reestructuración que les concedía la mayoría del capital de la empresa. En cuanto se hizo pública la información privada que habían visto, el grupo, liderado por Avenue Capital, tuvo libertad para reanudar las negociaciones de deuda de la compañía.

Unos días después, Avenue Capital vendió parte de sus bonos de deuda subordinada. Esta decisión es la que llevó al comité oficial de acreedores a quejarse de que el grupo de bonistas tenía una ventaja injusta, ya que las negociaciones con Six Flags le permitieron proyectar con bastante seguridad lo que pasaría con el valor de esos títulos.

Ante las dudas sobre cuándo ocurrieron estas ventas de bonos, el comité oficial solicitó al juez que obligara a Avenue Capital a revelar sus operaciones con deuda de Six Flags. Lasry afirma que las ventas de bonos de deuda subordinada tuvieron lugar después de hacerse pública la información privada a la que tuvo acceso su fondo.

A pesar de que al final los acreedores comunes se quedaron con el control de la compañía (en otro giro inesperado del caso), Avenue Capital no se fue con las manos vacías: sus bonos de deuda senior acabaron siendo pagados a su valor nominal más intereses, lo que le representó al fondo de cobertura una ganancia de unos 100 millones de dólares.




Leer más...

PROXIMO SECTOR ALCISTA BURSATIL

Pincha abajo para escuchar este texto.

Al igual que una vieja gloria recuerda sus días de éxito en el instituto, numerosos inversores frecuentemente recuerdan las anteriores rachas alcistas de las bolsas. Y se entusiasman cuando el sector que provocó principalmente esas rachas alcistas vuelve a mostrar claros signos de vida, ya que suponen que eso significa que los días felices van a volver pronto.

Pero cuando se analizan detalladamente los períodos alcistas anteriores, se ve que esto no es así.

Los mercados alcistas casi nunca se parecen a los que les precedieron. En realidad, en Estados Unidos casi nunca se ha dado el caso de que un sector bursátil concreto haya liderado dos mercados alcistas sucesivos.

Por tanto, estos antecedentes suponen un baño de realidad importante para los inversores que creen que el sector financiero el líder del mercado alcista de 2002-2007 será el que provoque también la próxima racha alcista en las bolsas. Lo mismo es aplicable a los inversores partidarios de la tecnología que recuerdan con nostalgia el boom de Internet y que, por lo tanto, esperan que se repita la situación de finales de la década de 1990.

Estos comentarios se basan en un análisis llevado a cabo por la firma de investigación institucional Ned Davis Research, ubicada en Venice, Florida. La compañía estudió todos los mercados alcistas que han tenido lugar desde 1974 en los que el índice S&P 500 subió un 20% o más sin experimentar una disminución entre medias de un 20% o más. Ha habido siete.

Luego la compañía determinó cuál de los diez principales sectores bursátiles fue el que más hizo subir el S&P 500 en cada uno de estos periodos alcistas: energía, materiales, industrial, productos de consumo básicos, otros productos de consumo, sanidad, financiero, tecnología de la información, telecomunicaciones y servicios públicos.

En cuanto a su influencia en las subidas de las bolsas, un mismo sector casi nunca ha ocupado el primer lugar en dos periodos alcistas consecutivos. De hecho, ha habido muchos casos en los que un sector ocupó el primer lugar o uno de los primeros lugares en un periodo alcista y uno de los últimos en el siguiente.

Por ejemplo, el sector energético fue el más importante en el periodo alcista de finales de la década de 1970, pero en el que empezó en 1982 ocupó el octavo lugar de los diez.

Justamente lo opuesto ocurrió unos pocos años después con el sector informático: ocupó el último lugar en el periodo alcista que empezó después del crash de 1987 y acabó en julio de 1990, pero fue el principal impulsor del mercado alcista motivado por el boom tecnológico de la década de 1990.

En los dos últimos periodos alcistas bursátiles la posición del sector financiero no osciló tanto como lo hizo la del sector tecnológico, pero a pesar de ello varió notablemente. Después de haber dominado el mercado alcista de 2002-2007, ocupó una posición intermedia en el periodo alcista que empezó en marzo de 2009.

Si los inversores se equivocan al suponer automáticamente que los sectores financiero o tecnológico liderarán el siguiente mercado alcista, ¿por qué sector tienen que apostar? Según el análisis de Ned Davis Research, no hay una fórmula o una manera que permita predecir qué sector bursátil será el próximo líder del mercado.

Pero quizá podemos tener una indicación temprana de esto analizando los sectores que han recibido el mayor número de valoraciones al alza en los últimos tres meses por parte de los principales asesores de la lista que elabora el Hulbert Financial Digest. En este grupo sólo se incluyen los asesores que recomendaron invertir en sectores y activos que han tenido una rentabilidad superior a la del mercado en los últimos 10 años y que se han situado entre el 25% de los sectores más rentables en los últimos 12 meses.

Esto significa que los sectores y activos recomendados por estos asesores han tenido una buena rentabilidad tanto a largo plazo como a corto plazo.

Según este grupo de asesores principales, la mejor categoría es la de los fondos cotizados que invierten en acciones de empresas de países extranjeros, y especialmente en acciones de empresas de mercados emergentes. Dos fondos de este tipo muy recomendados por los asesores son el Fondo Templeton de Mercados Emergentes y el Fondo de Acciones y Renta Fija de México.

Por tanto, si suponemos que estos asesores seguirán haciendo recomendaciones al menos tan acertadas como las anteriores, los inversores deberían centrar su atención en ellos en lugar de esperar que vuelvan los días de gloria en los que los sectores financiero o tecnológico fueron los líderes del mercado.


Leer más...

SOLARKIT


Pincha abajo para escuchar este texto.

Solarkit, la revolución de las viviendas inteligentes

Solarkit es una vivienda ecológica que funciona íntegramente con energía solar. Concebida por un grupo de expertos de la Universidad de Sevilla como un espacio modular y desmontable, está construida con materiales ligeros y adaptables a diferentes localizaciones. Es un ejemplo de proyecto viable en el mundo de la I+D en renovables.

Posee salas de estar, como cualquier otra casa, y espacios para dormir, aseos, lavabos y cocina. Es, además, económica, ya que cuesta entre 70.000 y 125.000 euros, y su precio se va amortizando con el tiempo al ser energéticamente sostenible, gracias al ahorro que se consigue en el consumo.

El proyecto lo ha desarrollado un equipo de la Escuela Técnica de Arquitectura de la Hispalense con la colaboración de empresas como Windinertia, Scheneider Electric, Emvisesa y Teycasur. En la competición mundial Solar Decathon ha sido premiado como la segunda mejor iniciativa española y como una de las casas más innovadoras del mundo.

Inspirada en la cultura mediterránea, “Solarkit es una casa basada en un innovador sistema de construcción, denominado kit de muebles, donde, en lugar de una suma de habitaciones, la casa se descompone según las funciones domésticas que se realizan cada día como comer, dormir, ver la televisión, asearse, almacenar ropa, etc., y a cada una de ellas se les asigna un mueble”, explican sus creadores.

Por otra parte, la eficiencia energética de la vivienda se sustenta en la integración tanto de sistemas activos (mecanismos para la gestión del consumo, dispositivos de ahorro energético o aparatos de alta eficiencia), como pasivos, es decir, acumulación de inercia térmica, sistemas de ventilación natural y captación de brisas.

Es aquí donde interviene la empresa sevillana Windinertia Technologies, que ha desarrollado un sistema propio de distribución eléctrica, novedoso y más eficiente, para su instalación en Solarkit.

Este modelo se basa en la utilización directa de la energía solar proveniente de los módulos fotovoltaicos colocados en la cubierta de la vivienda, además de en un conjunto de equipos electrónicos de última generación desarrollados por Windinertia.

“Buscamos ser eficientes tanto en la generación de energía como en su transmisión y almacenamiento. Para ello utilizamos un nuevo sistema, diseñado por nosotros mismos para la distribución de la energía. Se trata de tecnologías que controlan el consumo”, explica Eugenio Domínguez, director gerente de Windinertia y máximo accionista.

Este sistema, “diseñado para una mejor y real integración de la energía fotovoltaica en la edificación, prima y controla el uso interno de la energía solar dentro de la vivienda, minimizando las problemáticas existentes en su integración arquitectónica. Además se apoya en una novedosa técnica de almacenamiento energético de alta velocidad, que permite estabilizar el consumo de la vivienda y adaptarse a las circunstancias de generación y consumo en cada momento”, comenta Domínguez.

Con todo ello, Solarkit consigue generar hasta 3,4 veces más energía de la que necesita para su funcionamiento. De esta manera, cuando hay picos de energía ésta puede guardarse para ser consumida en otro momento. Se aprovecha así el exceso de producción que pueda darse. “Esta característica hará que la casa sea más valorada por las compañías eléctricas”, asegura.

Igualmente, Solarkit cuenta con iluminación de bajo consumo, de manera que su alimentación en corriente continua no consume más que un ordenador de sobremesa, con lo que el ahorro respecto a una vivienda convencional es del 70%.


Leer más...

12 septiembre 2010

LIBRO: EL DINERO Y EL AHORRO

Os dejo este interesante libro sobre el ahorro y sobre todo tener en cuenta que las deudas son siempre nuestro peor enemigo.
- La trampa del consumo y las deudas
- Tomando el control de sus deudas
- Como formar un capital
- El poder escondido del ahorro
- El dinero…imaginario o real?
- Acerca de la Actitud para triunfar
- El capital más importante
- Motivaciones que nos mueven a ahorrar
- El esfuerzo suplementario
- Cuide su cuerpo y aspecto
- El dinero y la riqueza en nuestra cultura
- Acerca del dar y el agradecer
- Vivienda
- Ahorro para estudio de los hijos
- Ahorro para la jubilación
- Vacaciones
- Compra de bienes distintos a vivienda
- Ahorro para inprevistos (salud y otros)
# Compresión: Winrar
# Peso: 4MB
# Tipo: .pdf
Descargar aquí: El dinero y el ahorro
Leer más...

GUÍA PRÁCTICA REFORMA LABORAL

 Pincha abajo para escuchar este texto.

Parecía que nunca iba a llegar, pero el Pleno del Congreso dio luz verde definitivamente este jueves a la nueva reforma del mercado de trabajo, la sexta desde 1984, y la más controvertida, ya que tan sólo la fuerza política del PSOE respalda un texto controvertido que impone cambios en el mundo laboral. Esta guía resume las principales.


- Mi empresa va mal, ¿cuál será mi indemnización por despido?
El nuevo marco legal clarifica las causas económicas a las que se puede agarrar una empresa para acogerse al despido por causas objetivas. Esto significa, en la práctica, que las compañías que demuestren tener una mala situación financiera indemnizarán al trabajador con 20 días de salario por año trabajado. Hasta ahora, para las sociedades era muy difícil demostrar la enfermedad de su negocio. La nueva ley avanza algunos pasos y le dice al juez que aquellas empresas con “pérdidas actuales o previstas” o con “una persistente caída de ingresos” tienen derecho a abonar una indemnización menor de la habitual: en España, los trabajadores fijos expulsados se van a casa con 45 días de salario por año trabajado.

- Acabo de licenciarme, ¿cómo me afecta a mí la reforma?
Para las nuevas generaciones el cambio es sustancioso, porque la nueva norma generaliza el contrato de fomento del empleo, una modalidad que hasta ahora venía aplicándose sólo a perfiles con dificultades para encontrar empleo (mujeres, parados de larga duración, etc) . ¿Por qué era así? Pues porque contempla un coste de despido más barato –de 33 días de salario por año en activo–. Con este guiño, introducido en 1997, se pensada que los empresarios se animarían a contratar a más personas: si el negocio luego fracasaba, no tendrían que asumir tantos gastos.

Lo que busca la reforma es extender este contrato y que además de parados mayores o mujeres también se aplique a trabajadores de entre 31 y 45 años. En definitiva: los nuevos contratos fijos que se celebren a partir de la entrada en vigor de la reforma nada tendrán que ver con los contratos indefinidos de antaño, que mantienen su derecho a cobrar una indemnización de 45 días por año, en caso de despido.

- Llevo más de treinta años en mi empresa, ¿me van a recortar el coste del despido?
Como se ha apuntado en la pregunta anterior, sólo se pagarán 33 días por año trabajador a los nuevos empleados que entren en el mercado laboral, no a los que ya están dentro de él. Así, los nueve millones de trabajadores veteranos –que ya han metido cabeza en el mundo laboral–no se verán afectados por esto.

- ¿Y qué cambios notará la empresa en todo esto?
Difícil respuesta. El cierre de negocios ha sido masivo este año pero, de todos modos, las compañías que aún tengan necesidad de incorporar trabajadores podrán elegir entre hacer un contrato fijo ordinario o uno de fomento, más ventajoso.

- ¿Se ayudará a las empresas a despedir con subvenciones?
La reforma incluye que el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) pague ocho días de las indemnizaciones de despido por causas objetivas, tanto en los contratos ordinarios (de 45 días), como de fomento del empleo (33 días), así como el mismo abono para los despidos colectivos objetivos (de 20 días). Pero hay que tener en cuenta que son las propias compañías las que nutren la macro hucha del Fogasa, de modo que se dará la paradoja, como ya han señalado los abogados expertos en la materia, que unas empresas subvencionen a otras. En la práctica, dicen, esto generará polémicas porque la compañía A (que no tiene previsto despedir) acabará pagando las expulsiones que se produzcan en otra B, que puede ser competencia directa suya.

- ¿Cómo quedan regulados los contratos temporales?
Éste es un punto controvertido de la reforma. La ley que ahora se estrena aumenta las indemnizaciones por despido en estas contrataciones, actualmente en ocho días por año trabajado, hasta los 12 días, a partir de 2015. Precisamente porque la contratación eventual es la más usada en sectores clave para la economía española –gran dependiente del turismo y la hostelería–, el gobernador del Banco de España alertó en su día de que había que tener “ojo con tocar la contratación temporal”. Miguel Ángel Fernández Ordóñez avisaba, así, de las consecuencias negativas de penalizar la única vía de entrada al mercado laboral

- Estoy en el paro y el Inem no me ha llamado para hacer ningún curso ¿me quitarán la prestación?
No hay motivos. Es cierto que la reforma recoge que los desempleados podrán ser sancionados si rechazan cursos de formación en un plazo superior a 30 días (antes el periodo de gracia era de 100 días). No es nada raro que los Servicios Públicos de Empleo no se pongan en contacto con un parado inscrito en sus listas (no hay ofertas), motivo por el que los expertos dudan de qué efectos prácticos tendrá esta nueva medida. A esto se une que el antiguo Inem tiene muy poca capacidad para recolocar a gente –lo hace con el 2,4% de los parados alistados, según datos de Afi-Agett referidos al primer semestre–, así que parece que las sanciones tampoco llegarán por este lado.

- ¿Qué más cambios entrarán en vigor este otoño?
El Consejo de Ministros aprobó ayer la Ley Reguladora del Procedimiento Laboral, que unificará en los Juzgados de lo Social todos los litigios que afecten al ámbito laboral y que hasta ahora se tramitaban en los juzgados civiles o contencioso-administrativos. De esta forma, se pretende descargar de trabajo a estos tribunales, de modo que se resuelvan con mayor eficacia los pleitos laborales.

Por otro lado, ante un caso de acoso laboral se da a la víctima a elegir, entre denunciar a la empresa, solamente, o también al malechor. Justicia defiende que se hace así para dar seguridad a la víctima.

Otros cambios
1. El subsidio especial de 426 para quienes hayan agotado su prestación se ha prorrogado. Estará en vigor desde el 16 de agosto hasta el 15 de febrero del próximo año.

2. Eso sí, no podrán optar a recibir la ayuda alrededor de 70.000 personas de entre 30 y 45 años sin personas a su cargo. El Ejecutivo ha limitado la ayuda.

3. Con todo, Trabajo afirma que 220.000 nuevos parados podrán cobrar el subsidio. Hasta ahora el Ejecutivo ha invertido en esta política 1.013 millones de euros.

Leer más...

FRONTERAS QUE VAN CAYENDO


 Eschucha abajo este texto.


 Este es un buenisio artículo del catedrático de economía Juan Tugores Ques.

Ya está aquí: una nueva etapa en la redistribución del poder económico global se está visibilizando de forma cada vez más nítida, confirmando la hipótesis de que en los futuros libros de historia probablemente se considerará como el principal efecto de la crisis financiera iniciada a finales de la primera década del siglo XXI la transición del potencial económico y político de forma sustancial hacia las más destacadas economías emergentes.

Una operación que sería de retorno para quienes gustan de recordar que, en los siglos anteriores a la Revolución Industrial, eran ya China e India quienes encabezaban prácticamente todos los indicadores, como ha ido documentando con profusión el profesor Angus Maddison, que nos dejó hace pocos meses.

Ya no se trata sólo de países con mano de obra u otros recursos abundantes y baratos. Ya no se trata sólo de países con un potencial de demanda que la crisis ha convertido en el principal motor del dinamismo de la economía global. Ya no se trata sólo de lo que Garelli denominó “el Sur sale de compras” para describir cómo el poder financiero de las economías con excedentes no se limita a adquirir bonos o deuda emitidos en las economías avanzadas, sino que entra en posiciones de control y decisión cada vez más relevantes. Las urgencias de la crisis condujeron a flexibilizar tabúes y recelos en forma de “proteccionismo inversor”, incluso en algunos sectores estratégicos.

Además de todo eso, cada vez son más frecuentes los casos en que las empresas con base en las economías emergentes muestran interés en proyectos de inversión que dan lugar a una subasta entre territorios avanzados para captarlos. Cuando aún resuena la oleada de deslocalizaciones de las empresas automovilísticas (y de otros sectores) tradicionales hacia economías emergentes y las pugnas para retener segmentos –si puede ser de alto valor añadido– en las economías occidentales, vemos cómo las empresas chinas o indias, en los mismos o análogos sectores, plantean localizaciones –con componentes logísticos, pero, en ocasiones, con otras etapas de la cadena de valor asimismo interesantes– por las que suspiran y pugnan nuestras economías.

Y, como muestran algunos de los proyectos que han sido noticia reciente, las fronteras invisibles que parecían proteger a las economías avanzadas, como la garantía de alta calidad o la sensibilidad medioambiental, están comenzando a ser horadadas. Ciertamente, la geografía de la actividad productiva se está haciendo mucho más poliédrica, pero todos los cambios apuntan en la misma dirección en lo que respecta a desplazamientos del poder de decisión.

Sistema financiero
¿Cuál es ahora la siguiente frontera? Probablemente la calidad del sistema financiero, auténtico talón de Aquiles de la economía china (y otras emergentes), lugar en que se producen –y pasan factura– las fricciones (seamos políticamente correctos) entre sistema económico y sistema político. Pero hay que ser conscientes de que una inadecuada solución de los problemas financieros en Occidente, junto a las eventuales medidas que con su habitual pragmatismo se pueden implementar en China, puede también ir erosionando esa frontera. Ricardo Caballero, del MIT, ha insistido en el papel clave de la escasez de activos de alta calidad a escala global, explicando cómo el intento de “fabricarlos sintéticamente” en Estados Unidos fue el origen de la crisis financiera.

¿Cuáles serán en el futuro esos activos? Estando bajo vigilancia, como consecuencia de los excesos del pasado reciente, la deuda –pública y privada– de economías avanzadas, podemos asistir a movimientos en que se busquen alternativas –como, de nuevo, las commodities–… a la espera de que los sistemas financieros de las economías emergentes puedan generarlos. Entonces, la vuelta de tuerca será aún más decisiva. Sobre todo si, en paralelo, vamos dejando degradar la calidad del tejido institucional que también creíamos que marcaba una diferencia a nuestro favor frente a los emergentes.

Leer más...

11 septiembre 2010

LAS RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS

Farmacéuticas, las observadas por los brokers
Empiezan los cambios de temperatura y con ello los constipados, las vacaciones se acaban y el otoño está a la vuelta de la esquina, adiós a la crema solar y bienvenidos los antibióticos. Las casas de análisis miran hoy a las farmacéuticas, dando el visto bueno a Celesio y castigando a Faes Farma. Por otro lado, los brokers no podían olvidarse de la banca, Royal Bank of Scotland Group se lleva hoy las palmaditas en la espalda. Y para bien o para mal las compañías mineras también son observadas.

Pasar del calor abrasador al frío, ya es un hecho, y eso provoca en más de una ocasión algún que otro catarro, las farmacéuticas están ahí para ayudar a paliar los síntomas de estos resfriados. Los brokers hoy se fijan en este sector y premian y castigan a las farmacéuticas, de tal forma que desde Unicredito, mantienen su consejo de comprar sobre Celesio y sitúan el precio objetivo de la farmacéutica alemana en 22 euros. Menos suerte ha tenido el grupo Faes Farma, la empresa española ha visto como desde Banesto Bolsa recomiendan vender sus títulos. Hoy Faes Farma cotiza en el mercado subiendo un 6,24% y deja su precio en 3,23 euros.
 
Y la banca siempre está presente, por ello hoy los expertos se fijan en Europa, Royal Bank of Scotland Group es el elegido por Citigroup que suben su consejo sobre la entidad a comprar.
 
Los expertos también encuentran opciones en los medios de comunicación europeos ¿el elegido? British Sky Broadcasting. Desde Nomura mantienen su recomendación de comprar sobre el medio.
 
Y todo se ve más negro para la compañía minera más grande del mundo, desde Nomura mantienen su recomendación de infraponderar sobre BH Billiton. Sin embargo los expertos ven más posibilidades en Rio Tinto, la empresa minera recibe por parte de Nomura la recomendación de comprar.
Leer más...

10 septiembre 2010

Leer más...

Activobank remunera los depósitos al 4,5%

ActivoBank, la oficina online de Sabadell, acaba de dar un nuevo paso al frente en la guerra del pasivo con el lanzamiento de un depósito que remunera el dinero nuevo, desde 3.000 euros, al 4,5% TAE (Tasa Anual Equivalente), sin exigir ningún tipo de vinculación.
Esta oferta llega 15 después de que Banco Popular sorprendiese al mercado con una imposición a plazo fijo, también al 4,5%.
El producto de ActivoBank estará vigente durante el mes de septiembre y, a diferencia de la oferta de Popular, que exige abrir una cuenta con gastos de mantenimiento, el Depósito Activo Anual está asociado a una cuenta que no tiene gastos ni comisiones. En caso de cancelación anticipada, el depósito se remunera al 1%, precio oficial del dinero.
El banco fideliza al 75% de los particulares que atrae con estos productos
José Manuel Pedregal, director de negocio de ActivoBank, señala que se trata de una oferta puntual, cuyo objetivo es atraer clientes y dar visibilidad a la entidad. “El gancho de los depósitos se ha convertido en la principal vía para ganar cuota de mercado y los niveles de fidelización de particulares que captamos mediante estos productos es del 75%”, explica el ejecutivo. Desde el cierre del año pasado, han duplicado el saldo en depósitos.
Leer más...

El Bankinter se Suma a la Guerra de Depositos

Un repaso al banco Bankinter:
Fue constituido en junio de 1965 como Banco Industrial y de Negocios por el entonces Banco de Santander y Bank of America, con una participación del 50% cada uno de ellos. En 1972 comenzó a cotizar en la Bolsa de Madrid, convirtiéndose en ese momento en un banco comercial totalmente independiente de sus accionistas iniciales. En 1990 cambió su nombre original, Banco Intercontinental Español, por el de Bankinter.
El campo de batalla en el que las entidades se disputan los recursos de la clientela sigue registrando movimientos. Bankinter no ha querido quedarse a la zaga de sus competidores y, desde principios de septiembre, ofrece a sus clientes depósitos remunerados hasta un 4,5%.

La entidad responde así al recrudecimiento de la guerra del pasivo, después de que Popular rompiese hace 15 días la barrera del 4%, con un depósito a 12 meses al 4,5% y de que ActivoBank optase por ofrecer esta misma tasa sin vinculaciones.
El nuevo producto de Bankinter es a un plazo de 12 meses y para saldos nuevos, desde 15.000 euros. La entidad no ha impuesto condiciones concretas de vinculación. Cada sucursal tiene capacidad de maniobra para compensar y rentabilizar, como considere oportuno, el elevado tipo de interés que ofrece. Algunas oficinas no exigen vinculación para contratar este depósito, mientras que otras piden que se domicilie la nómina o se contrate algún producto. En Bankinter, cada sucursal tiene su propia cuenta de resultados y adapta los productos financieros a sus circunstancias.
En caso de cancelación anticipada, la penalización es muy severa, ya que reduce la remuneración a una TAE (Tas a Anual Equivalente) del 0,25%, muy por debajo de los tipos de interés oficiales.
Además, el grupo está ofreciendo, a través de su red comercial, otro depósito con las mismas condiciones, con una duración de seis meses, que retribuye un 4% a los clientes. Desde el grupo explican que no se trata de ofertas generalizadas, y que está en manos de los directores de cada oficina la posibilidad de ofrecer estos rendimientos a quienes estimen oportuno.
La cruda guerra por captar recursos ha obligado a Bankinter a cambiar de estrategia. El consejero delegado del banco, Jaime Echegoyen, calificó el pasado abril de “suicida” la estrategia seguida por las entidades que, entonces, comenzaban a remunerar depósitos al 4%. Sin embargo, el banco igualó poco después esta oferta que, ahora, ha rebasado para seguir el ritmo de las entidades más agresivas.
Leer más...

Nuevo Deposito de Sabadell

 Brebe historia del Banco:

1881: El 31 de diciembre de 1881, un colectivo de 127 empresarios y comerciantes de Sabadell, provincia de Barcelona, funda el Banco para financiar la industria local y proveerla de materias primas (lana y carbón) en condiciones más favorables.

1907: Liquida los negocios no bancarios y enfoca su actividad hacia la banca comercial.

1953: Los accionistas, para preservar la independencia de la entidad, constituyen un pacto de sindicación de las acciones.

1965: Empieza su expansión territorial hacia las poblaciones más próximas.

Banco Sabadell lanzará la próxima semana el Depósito Doble Campeón, tras el excelente resultado conseguido por el Depósito Doble Mundial, que permitió a sus clientes obtener un 7% TAE por el 50% del capital invertido en el depósito, según informa la entidad.

La entidad financiera asegura que el Depósito Doble Campeón combina una "atractiva rentabilidad" a plazo fijo con las expectativas de revalorización de los índices Euro Stoxx 50 y S&P 500. Este depósito consiste en una doble inversión, con el capital invertido totalmente garantizado.
Así, asegura un 5,50% TAE a 9 meses y 3 días sobre la mitad del capital aportado. Con la otra mitad, el cliente obtendrá una remuneración ligada a la evolución del índice Eurostoxx 50 -que recoge los 50 principales valores de la zona euro- y del índice S&P 500 -que recoge las 500 mayores empresas de Estados Unidos-. La parte referenciada tiene un plazo de 36 meses y un cupón que puede llegar a ser de hasta un máximo del 72% (19,81 TAE) y nunca ofrecerá rentabilidad negativa.
Además, si el FC Barcelona, el Real Madrid CF o el CF Valencia ganan la Liga de Campeones, el cliente que haya contratado el depósito recibirá una remuneración extraordinaria sobre el 50 % del capital del 2 % TAE, obteniendo así por la parte fija un 7,43 nominal anual (7,50 TAE) a los 9 meses.
Este depósito podrá contratarse hasta el próximo 21 de octubre a partir de tan sólo 600 euros y permite, además de la remuneración obtenida por cada una de las partes de la inversión, la recuperación del capital invertido en cada vencimiento (a los 9 meses un 50% y a los 36 meses el otro 50%).
Leer más...

Nuevo Parque Temático en Murcia


¿Quién levantará el nuevo parque temático de Paramount en Murcia?

El desarrollo de un nuevo parque temático en España, bajo el paraguas de los estudios cinematográficos Paramount, debe acogerse con cautelas. El éxito del proyecto podría dar un fuerte impulso a la economía de la Región de Murcia, donde se instalará el centro de ocio, ya que sus promotores prevén que genere unos 20.000 empleos y 15.000 nuevas plazas hoteleras. También serviría para reforzar, en plena crisis, la promoción turística española y las esperanzas de futuro del sector hotelero; que ayer mismo sufrió un susto de órdago al conocer la decisión unilateral del gigante británico Thomas Cook, uno de los mayores touroperadores del mundo, de aplicar un descuento del 5% en sus facturas pendientes de pago y en los servicios que en el futuro contrate a los hoteles españoles. Sin embargo, aún deben concretarse algunos aspectos para que el proyecto pueda ilusionar. El hecho de que Paramount no participe como inversor financiero parece estar en consonancia con el delicado momento que vive la industria cinematográfica, aunque sí concederás las licencias necesarias y su asesoramiento especializado a los promotores. De estos, sólo ha trascendido la participación de una filial de Santa Mónica, compañía especializada en márketing deportivo (gestiona el de las federaciones argentina y española de fútbol y varios equipos de la Liga BBVA), cuyo presidente es, además, el máximo accionista del mayor club de fútbol de la región, el Real Murcia. A falta de conocer la identidad del resto de los inversores privados (el Gobierno regional se ha comprometido a que no habrá aportación pública), sí ha trascendido que la propuesta del parque temático estará "muy alejado de fórmulas tradicionales ya ensayadas en otros lugares", según la portavoz del Ejecutivo murciano, María Pedro Reverte. También deben concretarse aún los plazos, el lugar exacto del emplazamiento y las cifras exactas del proyecto. Un análisis aparte merece el capítulo financiero, ya que el cerrojazo aplicado por las entidades financieras a casi todos los proyectos empresariales en los últimos meses forzará a estos inversores a agudizar el ingenio para obtener financiación ajena o apostar su propio patrimonio en el proyecto. La experiencia de anteriores inversiones fomentadas desde los gobiernos autonómicos en parques de ocio (Port Aventura, Terra Mítica, Isla Mágica, etc.) está llena de sinsabores empresariales, rescates financieros y planes de viabilidad que se suceden sin solución. El estallido de la crisis, además, está pasando factura a los cerca de 150 recintos de ocio ya instalados: el sector facturó 207 millones de euros el año pasado, un 14% menos que el ejercicio anterior tras caer las visitas un 10%, hasta los 7,6 millones de visitantes. Sólo cuando salgan a la luz todos los detalles del nuevo parque temático bajo la marca Paramount en Murcia podrá vaticinarse si estamos ante un nuevo proyecto faraónico auspiciado al calor del desarrollo urbanístico o frente a una inversión rentable y dinamizadora para un sector que sigue siendo estratégico, como el turismo.

C83NA3QNQBSE
Leer más...

09 septiembre 2010

La Banca Respalda a las Constructoras



La incógnita más relevante ha quedado despejada después de que Sacyr esté a punto de sellar un acuerdo con los bancos, que se han comprometido a financiar una inversión cercana a los 400 millones de euros.
Según fuentes próximas a las negociaciones, las entidades financieras podrían aportar préstamos por algo menos de 200 millones de euros con los que finalizar las obras e inaugurar el corredor durante 2011. El grado de ejecución de la carretera se encuentra por encima del 50%. El resto de los recursos los aporta el accionista de control. Desde Sacyr, declinaron ayer hacer comentarios al respecto.
En el marco de estas negociaciones, no es descartable que Sacyr dé entrada a nuevos socios en el proyecto. En mayo de este año, la constructora ya dio un paso en este sentido al vender al fondo de inversión Eiser el 49% de cuatro sociedades concesionarias por 47 millones de euros.
El peaje, de 25 kilómetros de longitud, sufrió importantes retrasos el año pasado debido a que su promotores tenían serias dificultades para cerrar la financiación bancaria de la infraestructura. Después de varias ampliaciones de capital, la compañía presidida por Luis del Rivero se ha hecho con el 100% del activo. Inicialmente, la constructora andaluza Gea 21 participaba en el proyecto con el 20% de la sociedad.
La concesionaria Autopista Guadalmedina ganó el concurso convocado por la ex ministra Magdalena Álvarez en 2006, en dura pugna con otras ofertas rivales, entre las sobresalían Ferrovial, ACS, OHL, FCC y Acciona. El Ministerio optó por la oferta de Sacyr, que se comprometió a realizar una inversión de 367 millones de euros y a aplicar descuentos en los peajes.
Camino despejado
Sacyr Concesiones facturó 30 millones de euros hasta junio, lo que supone un crecimiento del 45% respecto al año pasado. El resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 16 millones, un 50% más. La deuda de la filial de autopistas asciende a 825 millones. Sacyr participa en 29 concesiones, la mayoría carreteras de pago, con una cartera de ingresos valorada en 28.600 millones de euros. El grupo tiene, además, una participación del 16% en Itínere valorada en más de 200 millones.
En 2010, el grupo constructor ha incrementado los esfuerzos para reordenar su carga financiera, que asciende a 12.000 millones. En agosto, la compañía cerró la refinanciación de la deuda de Vallehermoso (unos 1.600 millones de euros), que permitirá a la filial inmobiliaria continuar sin problemas con su actividad durante los próximos cinco años. Sacyr abrirá el próximo capítulo, probablemente, a finales de 2010, con el objetivo de prorrogar por un año más el crédito de 5.000 millones de euros para la adquisición del 20% de Repsol, que vence en diciembre de 2011.
El pacto sobre la autopista de Guadalmenina se produce en un momento tenso en el sector debido a los recortes aprobados por el Gobierno. El peaje podría ser una de las pocas carreteras dependientes del Ministerio de Fomento en construcción en los próximos meses. Sacyr cerró ayer en bolsa a 3,6 euros por acción, un 0,8% más.

J5JNXBPDE87P
Leer más...

08 septiembre 2010

La Gran Depersión

Los inversores esperan y temen la deflación. Esa, al menos, es la explicación común para la baja rentabilidad actual sobre los bonos gubernamentales. Es posible, pero en EEUU y Reino Unido estos mercados registraron rendimientos más altos durante la Gran Depresión, cuando la deflación era real y profunda, y no sólo una posibilidad. Podría tratarse de un caso de lo que los economistas denominan represión financiera.
La represión en cuestión (un reciente comunicado de Morgan Stanley la denominó opresión) la provocan los gobiernos que consideran que obtienen pocos ingresos fiscales y optan por usar sus poderes coactivos para compensar ese déficit. El medio puede consistir en una rudimentaria devaluación de la divisa –añadiendo cobre a las monedas de plata o imprimiendo sencillamente dinero para pagar las facturas–. El resultado final es inflación, que acaba con las deudas gubernamentales y alivia los problemas de los endeudados votantes. Pero los consumidores e inversores precavidos podrían simplemente declararse en huelga.
Existen técnicas represivas más sutiles. Por ejemplo, los bancos centrales (incluso supuestamente los independientes) pueden fijar tipos de interés artificialmente bajos (por buenos motivos económicos). Lo más probable es que esto se traduzca en un menor gasto gubernamental y burbujas de precios de los activos, que generan ingresos fiscales de las plusvalías. Los impuestos parecen un pequeño precio a pagar por los beneficios –una represión disfrazada de liberación–.
Los estallidos de las burbujas generan pérdidas, pero los gobiernos disponen de otro medio para exprimir a los mercados financieros –mediante una combinación de altos déficit y el habitual funcionamiento del sistema bancario moderno–.
El gasto deficitario ingresa dinero en las arcas de los bancos, que en su mayor parte se presta –lo que multiplica el suministro de dinero–, mientras que otra gran parte se invierte en deuda gubernamental. Los bancos y otros inversores deberían colocar teóricamente el dinero generado por el déficit y multiplicado por los bancos en acciones de mayor rentabilidad, pero las prudentes, y también represivas, regulaciones gubernamentales les empujan hacia activos supuestamente de bajo riesgo. Los rendimientos caen a niveles deflacionistas. La represión financiera es siempre una clase de impuesto oculto. Es posible que, en este momento, los compradores de bonos lo estén pagando.
Leer más...

El Petroleo en España



Actualizado martes 07/09/2010 19:30 horas
El primer yacimiento de petróleo que se abrió en España fue el de Ayoluengo, en Burgos, en 1964, aunque no fue hasta 1966 cuando empezó a producir. Desde entonces, España, que 2.000 años antes fue una de las joyas del Imperio Romano por su riqueza minera, ha perseguido el sueño de explotar los hidrocarburos que pudiera haber en su subsuelo. No hay mucho petróleo, pero lo que se ha encontrado se ha sacado gota a gota, llegando a condicionar decisiones políticas y estructuras empresariales.
La refinería de Repsol en una zona de interior, como es la localidad castellano manchega de Puertollano, es fruto del aparente potencial de hidrocarburos bituminosos que existía allí.
Desde 1964, España ha producido cerca de 37 millones de toneladas de crudo, lo que equivale a unos 250 millones de barriles. Es una cifra muy limitada, sobre todo, teniendo en cuenta que el consumo de todo el país es casi el doble en estos momentos. A pesar de esta cifra tan modesta, en ocasiones el petróleo made in Spain ha tenido un papel crucial.
El gran momento A comienzos de los años setenta del pasado siglo, se alcanzó uno de los picos de producción, con cerca de dos millones de toneladas anuales. Ocurría en plena crisis internacional del petróleo. Luego, la producción empezó a decaer, hasta que volvió a repuntar con fuerza casi una década más tarde, cuando España vivía su primera gran crisis económica interna de la democracia. En 1983, se alcanzó un récord histórico que aún no se ha superado, con 2,9 millones de toneladas de producción de crudo.
Curiosamente, la producción de gas, aunque se inició de forma paralela a la del petróleo, ha ido muy desacompasada en cuanto a volúmenes. No es hasta 1989 cuando se alcanza el máximo nivel de producción de gas, con 1,5 millones tep (toneladas equivalentes).
Un repentino repunte En el año 2009, la producción interior de crudo y gas bajó hasta niveles muy bajos. Pero, como por arte de magia a lo largo de 2010 está repuntando con una fuerza inusitada.
En 2009, la producción de petróleo en España fue de 107.000 toneladas, un 16,3% menos que el año anterior. Con esa cantidad, apenas se cubrió el 0,16% de las necesidades del país. En cuanto al gas, medido en gigavatios hora, la producción total alcanzó los 158 Gwh, un 11,7% menos que en 2008. Apenas representó el 0,04% del total de las necesidades internas, siempre según datos de Cores (la corporación encargada de vigilar las reservas estratégicas del país).
Esos retrocesos contrastan con lo que está ocurriendo en 2010. En el primer cuatrimestre, el incremento de la producción de petróleo fue del 48,7%. En el acumulado de doce meses hasta esa fecha, se alcanzaron las 122.000 toneladas, un 8,9% más que en el periodo equivalente anterior.
Todos producen más Todos los yacimientos en producción, excepto el de Rodaballo, en las costas de Tarragona, experimentaron incrementos. Mucho más relevante es lo que está ocurriendo con el gas, que en los primeros meses del año registra incrementos de hasta el 70%. Los incrementos, tanto en crudo como en gas, van de más a más. En mayo (últimas cifras disponibles de Cores), la producción de petróleo en España fue de 12.000 toneladas. En el acumulado de doce meses hasta esa fecha, el total fue de 128.000 toneladas, un 19,0% más.
Solo entre enero y mayo de este año, se ha producido más crudo en España (59.000 toneladas) de lo que alcanzó entre enero y mediados de agosto del pasado año.
Más de la mitad de toda esa producción la está generando el campo de Casablanca, en las costas de Tarragona, uno de los más antiguos en explotación. Como todos los campos petrolíferos, a medida que envejecen, van produciendo menos. Pero Repsol, su operador, pondrá en funcionamiento nuevos bloques en la zona a partir del próximo año 2011.
Leer más...

Noticias Premium

NUEVA LINEA DE NEGOCIO EN ESPAÑA





Actualizado martes 07/09/2010 19:18 horas
Esta unidad creada e ideada desde Publicis en España esta siendo desarrollado en otros países de la red del hólding francés, siendo Francia y Estados Unidos serán los próximos en implantarla.
Según describe Miguel Ángel Furones, “crearemos videojuegos, nuevos productos, sistemas de iluminación, mobiliario, nuevas aplicaciones informáticas, hasta recetas, si eso hace crecer el negocio de nuestros clientes. Nosotros, participaremos en los beneficios”, que generen esas ideas. “La idea de la creación de esta unidad nació de la oportunidad de rentabilizar el talento al que tenemos acceso y mejorar la cuenta de resultados, tanto de nuestros clientes, como nuestra. Todos tenemos está prioridad, no solamente las agencias”.
Francia
El lanzamiento de Unusual Business coincide con el anuncio por parte del presidente de la matriz, Maurice Levy, de superar las previsiones en el tercer trimestre del año. Según afirmó ayer Levy, el fuerte crecimiento orgánico experimentado al inicio del segundo semestre permite augurar una mejorar del crecimiento de, por lo menos, el 3,5% respecto al previsto a finales del primer semestre.
Ésta es la segunda vez en el año en la que el presidente del grupo eleva los objetivos de crecimiento fijados para el tercer conglomerado de publicidad del mundo, gracias a una estrategia centrada en los mercados emergentes y el negocio digital.
Leer más...

06 septiembre 2010

REVISTAS DE INVERSIÓN



Estupenda revista de Estrategias de Inversión Septiembre 2010

Descargar aquí:  Revista Sep 2010
Leer más...

Sistema Para Predecir la Bolsa

Indra crea un sistema para predecir la evolución de la bolsa


El sistema SONAR 2 proporciona recomendaciones a las decisiones de los inversores basándose en una tecnología semántica y de inteligencia artificial.

Indra ha desarrollado una aplicación capaz de recomendar y asesorar a los inversores sobre la evolución de los valores de la bolsa. El proyecto, que ha sido posible gracias a la colaboración de la compañía con Universidad de Murcia y la Universidad Carlos III de Madrid, estará abierto a cualquier usuario.
Se trata de un sistema de recomendación basado en tecnología semántica que han bautizado como SONAR 2. Su objetivo prioritario es facilitar la tarea de los analistas financieros a través de sistemas y tecnologías procedentes del campo de la inteligencia artificial, según ha explicado la compañía a través de una nota de prensa.
Pero no sólo los expertos en finanzas podrán beneficiarse de la tecnología de SONAR 2, ya que también puede ser utilizado por particulares que quieran elaborar una cartera de valores personalizada, que podrán configurar la aplicación en función de sus necesidades.
La plataforma cuenta con un nodo que realiza las funciones de servidor de conocimiento semántico y se alimenta de la información que existe en Internet. Además cuenta con “un entrenador de red neuronal” (una herramienta de inteligencia artificial)  para que el sistema se adapte a las nuevas situaciones del mercado.
Para completar el servicio, la plataforma integra además una red social que ofrece a los usuarios la posibilidad de compartir sus inquietudes, comentarios o carteras de valores.



Leer más...

03 septiembre 2010

Análisis Técnico USA 3/9/2010

 
 
Análisis Técnico USA
03-09-2010/ 15:30
El periodo estival nos dejó una de cal (julio) y otra de arena (agosto) para los plazos más cortos de la tendencia. En los más amplios, nos quedamos como estábamos, pues en realidad tuvimos más lateral para los principales índices de renta variable norteamericanos y los mismos frentes abiertos desde el plano macro y empresarial. Nos encontramos por lo tanto, o eso esperamos, próximos a la resolución definitiva de ese intenso debate que tenemos en estos momentos en el mercado entre las fuerzas alcistas y bajistas, tanto europeas como norteamericanas en donde podríamos haber visto una tercera cresta decreciente doble y global semanal en Europa y como ya hemos indicado, una segunda cresta en Estados Unidos. Lo primero, si se pierden soportes, daría continuidad bajista al movimiento iniciado en los principales índices europeos de renta variable y lo segundo la confirmación del inicio de reacción/ajuste a todo el movimiento alcista iniciado en marzo de 2009 provocando la convergencia global. Como ya señalamos en el último informe, la clave para el devenir de los próximos meses la encontramos en los mínimos marcados el 5 de febrero de este mismo año por la renta variable norteamericana. Perder esas zonas, en gráfico diario y su posterior confirmación semanal por parte de sus principales índices ( Dow Jones, Nasdaq 100, Composite y S&P 500) no daría lugar a la más mínima duda técnica, ya que provocaría fuertes caídas en todos ellos y por ende en toda la renta variable internacional. A sensu contrario, seguir respetando dichas zonas, y saltar por encima de los laterales, no significaría otra cosa que confirmar definitivamente el final de todo el ajuste del alza iniciada en marzo de 2009 en Europa y la continuidad alcista en Estados Unidos, pero ojo, ya de un modo sostenido y durante un largo periodo de tiempo. Sirvan como ejemplos los charts semanales que adjuntamos del Mib 30 y del Cac 40, selectivos italiano y francés respectivamente, a modo de ejemplo ilustrativo de lo que más arriba acabamos de señalar. Con ésta y tal y como se podrá comprobar son ya 17 las semanas que acumulamos negociando dentro del velón bajista de mayo, definiendo un lateral más que evidente, no solo en estos índices sino en toda la renta variable europea. Mientras sigamos dentro de estos laterales, seguiremos con idas y venidas provocadas por todos los frentes macro que hoy tenemos abiertos, pero no habrá nada sostenido. Ahora bien, lo que si podemos concluir, con un alto grado de confianza, es que la ruptura en un sentido o en otro, provocará un fuerte movimiento que será duradero en el tiempo. De forma más difusa se aprecia el lateral en Estados Unidos, resultando diáfana la zona de soporte de medio plazo que sustenta al mercado, los mínimos de febrero de este mismo año. Haz clic en el gráfico para ampliar En el corto plazo tenemos la superación de los gaps desplegados a la baja el pasado 24 de agosto y la apertura de otro gap con fuerte vela alcista este día 1 de este septiembre, confirmando una pequeña figura de vuelta en isla (Ver gráfico adjuntado al análisis de Grifols, sección valores). Pues bien, esto nos indica que probablemente nos moveremos al alza dentro de la amplia figura lateral desconociendo este análisis si la señal pudiera ser el principio de algo más importante. El stop para dichas figuras se encuentra en el origen de dichos gaps, 1767 para el Nasdaq 100 y 2114 puntos para el Composite. Haz click en la imagen para ampliar
Lo máximo que se puede hacer ante esta situación es anticiparse, con señales de corto plazo y stops tan ajustados como sea posible. De hecho, lo que estamos haciendo desde Premium (www.estrategiasdeinversion.com) e intentando financiar las operaciones pues cuando el mercado arranque definitivamente, hagan un acto de fe, no habrá pausa.
Leer más...

Análisis Técnico Europa 2/9/2010

 
Análisis Técnico Europa
02-09-2010/ 17:04
17/01/2010 - 17:04 horas Al igual que en el Ibex 35, en el EuroStoxx 50 podemos vincular el movimiento bursátil en los últimos cuatro meses con el trazado de una montaña rusa. En el fondo se trata de un desarrollo lateral con cierta pendiente que permite encuadrar el movimiento dentro de un canal alcista. Eso sí, si hablamos de canales, hemos de tener presente el movimiento global de 2010, bajista, con un no menos claro canal bajista. Parece, por tanto, que este mes de septiembre una de las dos estructuras debería quedar anulada, bien el canal alcista de últimos cuatro meses, bien el bajista de todo el año. Dicho de otro modo, tendencia alcista de medio plazo frente a tendencia bajista de largo. Quien logre imponer su inercia determinará el movimiento en la recta final del ejercicio bursátil. No vamos a convertir esta cuestión en un dilema propio de casa de apuestas, tan de moda últimamente, simplemente vamos a identificar los niveles clave que pueden ayudarnos a establecer el punto a partir del cual la balanza se decanta en uno u otro sentido. Gráfico Eurostoxx Diario Pensamos que los dos últimos mínimos relativos que ha marcado el precio a finales de agosto, 2575 y 2560 puntos, y que se han convertido en el punto de arranque del actual rebote, tienen la clave para el próximo desarrollo bursátil. Solo respetando sendos niveles ( señalamos ambos por la proximidad entre ellos ) es posible pensar que el movimiento de recuperación iniciado en mayo se mantiene y con él las opciones para intentar anular el canal bajista anual. Por tanto, y al igual que hemos señalado en el mercado nacional, hemos de considerar posibles cesiones hacia zona 2600-650 puntos como clara invitación a iniciar posiciones compradoras o incrementar, si ya se han abierto anteriormente, con un stop loss que pocas veces parece tan claro y evidente. Gráfico Dax semanal
Breve mención para del Dax alemán, índice que ha pasado a comienzos de agosto de intentar avanzar por encima de sus máximos anuales a respetar in extremis la zona de mínimos relativos previos. Es conocida la fortaleza que ha mostrado dentro de la renta variable de ahí que como refuerzo al análisis y niveles relevantes del Euro Stoxx 50, podemos identificar la importante zona que el Dax ofrece en entornos de 5800 puntos. La comparación de 5800 puntos de Dax y 2600 puntos de EuroStoxx supondría una excelente referencia de situaciones de divergencia a fin de valorar la fiabilidad o no de señales bajistas, llegado un hipotético caso de cesiones.
Leer más...